top of page
pintura abstracta

Economía Libre. Compartida.

Para comenzar añadiré un artículo que encontré para que sepamos un poco de lo que estaremos hablando y saber algo de historia de la economía actual para poder entender el propósito de la economía libertaria.


Economía


La economía es una ciencia social que estudia los procesos de extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. En sentido figurado, economía significa regla y moderación de los gastos; ahorro.


La palabra economía proviene del latín oeconomĭa, y esta a su vez del griego οἰκονομία (oikonomía), que se deriva de la unión de los términos griegos οἶκος (oíkos), que significa ‘casa’, νόμος (nómos), ‘norma’.


El concepto de economía engloba la noción de cómo las sociedades utilizan los recursos escasos para producir bienes con valor, y cómo realizan la distribución de los bienes entre los individuos.


El concepto de economía engloba la noción de cómo las sociedades utilizan los recursos escasos para producir bienes con valor y cómo realizan la distribución de los bienes entre los individuos.


La escasez de recursos sugiere la idea de que los recursos materiales son limitados y no es posible producir una cantidad infinita de bienes, teniendo en cuenta que los deseos y las necesidades humanas son ilimitadas e insaciables.


Los recursos en realidad son suficientes, pero la administración actualmente está siendo errónea. Gandhi dijo una vez: “En la Tierra hay suficiente para satisfacer las necesidades de todos, pero no tanto como para satisfacer la avaricia de algunos”.


Con base en este principio, la economía observa el comportamiento humano como resultado de la relación entre las necesidades humanas y los recursos disponibles para satisfacer esas necesidades.


La ciencia de la economía trata de explicar el funcionamiento de los sistemas económicos y las relaciones con los agentes económicos (empresas o particulares), reflexionando sobre los problemas existentes y proponiendo soluciones.


Así, la investigación de los principales problemas económicos y la toma de decisiones se basan en cuatro preguntas fundamentales sobre la producción: ¿qué producir?, ¿cuándo producir?, ¿cuánto producir?, ¿para quién producir?


Microeconomía y macroeconomía


En Economía, se distinguen fundamentalmente dos ramas: la microeconomía y la macroeconomía. La microeconomía estudia las diversas formas de comportamiento en las decisiones individuales de los agentes económicos (empresas, empleados y consumidores), mientras que la macroeconomía analiza los procesos microeconómicos, observando la economía en su conjunto y con variables agregadas (producción total, tasas de inflación, desempleo, salarios, etc.).


Economía mixta


Como economía mixta se conoce el sistema económico que combina elementos de la economía planificada o dirigida, que obedece a objetivos y límites impuestos por el Estado, y de la economía de mercado libre. Asimismo, también se llama así al modelo económico en el cual coexisten la propiedad privada del capitalismo y la propiedad colectiva del socialismo.


Economía política


El concepto de economía política surgió en el siglo XVII para referirse a las relaciones de producción entre las tres principales clases sociales del momento: burgueses, terratenientes y proletarios.

A diferencia de la teoría económica de la fisiocracia, según la cual la tierra es el origen de la riqueza, la economía política proponía que, en realidad, el trabajo era la fuente real del valor, de lo cual se desprendía la teoría del valor - trabajo.

El concepto de economía política fue dejado de lado en el siglo XIX, reemplazado por el de economía, que privilegiaba un enfoque matemático. Hoy en día, el término de economía política es usado en estudios interdisciplinarios cuyo objetivo es el análisis de cómo la política influye en el comportamiento del mercado.


Economía sumergida


Como economía sumergida se conoce toda aquella actividad económica que es practicada al margen de los controles legales y tributarios. Comprende desde actividades no declaradas al fisco, hasta actividades económicas ilegales y delictivas, como el tráfico de armas o drogas, o el blanqueo de capitales. Debido a que son actividades económicas que se llevan a cabo al margen de la ley, no figuran en los registros fiscales ni estadísticos del Estado.


Economía informal


La economía informal comprende todas las actividades económicas, de intercambio de bienes y servicios, que se ocultan para evadir impuestos o controles administrativos. Al igual que la economía subterránea, forma parte de la economía sumergida. Algunos ejemplos comunes de economía informal son el trabajo doméstico o la venta ambulante. En todos los países del mundo, en mayor o menor proporción, existe la economía informal, pese a que con ello se le haga un grave daño económico al fisco.

Economía subterránea.


Como economía subterránea, también conocida como mercado negro, se designa aquella que está constituida por los intercambios de bienes, productos o servicios de manera clandestina o ilegal. Como tal, no se encuentra sujeta a ninguna normativa legal, de modo que suele violar la fijación de precios o las disposiciones en materia legal que hayan sido impuestas por el gobierno para el comercio de tales efectos.


Economía Libre una propuesta de libertad humana.


El texto anterior lo agregué con la intención que sepamos cuál es el significado de la palabra economía, ya que es preciso entender el concepto desde su concepción, para darnos cuenta de que como idea, en algún momento tenía un significado positivo para la necesidad que en esos tiempos necesitaba la sociedad, para poder generar un sistema es importante que se analice la causa de porque hoy ya no funciona como se había planteado, este sistema actual de economía al paso del tiempo fue deteriorándose, ya que cada vez somos más personas en el mundo, con más necesidades, y con una repartición de los recursos deficientes.


Al paso del tiempo solo unos cuantos se están viendo beneficiados con este sistema económico que está en decadencia, de hecho gracias a esta pandemia el sistema mundial se está desplomando, haciéndonos creer que dependemos de él, y ahora gracias a la forma en la que este sistema está siendo manipulado, la mayoría de los humanos están esclavos de necesidades que no son tan necesarias, que nos atrapan en un modo de vida que solo nos lleva a sobrevivir y no a vivir de formas dignas, todos estamos corriendo detrás del pan, para llegar a fin de mes y poder pagar todas las cuentas, ya que cada día debemos más dinero, que el que podemos ganar.


La otra cosa es que nos convertimos en consumidores, trabajando para grandes empresas, que nos proporcionan los recursos para sobrevivir, dejamos de ser prosumidores, que quiere decir esto, consumimos lo que los demás nos imponen, y lo que los demás fabrican, trabajos como estar sentado en una tienda de celulares por 8 horas esperando que alguien se acerque a comprar o preguntarme algo, pasivos esperando que termine mi jornada de trabajo para irme a vivir el televisor o salir a tomarme algo embriagador o comer, nuestra vida se reduce a una caja cuadrada.


Esta pandemia nos llevó a encerrarnos y pensar que si todas estas empresas dejarán de funcionar, la comida escaseaba, entramos en caos mundial y desabasto de alimentos, de recursos monetarios para seguir viviendo, nos llevaron a necesitar cada vez más hospitales, farmacias, aparatos electrónicos, mucha gente estaba en pánico porque podrían dejar de funcionar las redes sociales, o los celulares y como nos íbamos a comunicar, este modelo de vida nos volvió más dependientes y apenas desde hace pocos años se comenzó su crecimiento más grande gracias a que hoy nos podemos comunicar tan fácilmente. Esto comenzó más o menos de forma más fuerte en los años 50, pero los últimos 30 años fue la parte más destructiva, llevando a los humanos, a más violencia, más pobreza tanto mental como económica, desconectarnos de los otros llevándonos a una vida individualista.

Puede sonar caótico pero es necesario que reflexionemos en la problemática, para reconocer el síntoma y encontrar la cura.


En este momento estamos viviendo un tiempo de cambio, y solo depende de cada uno de nosotros para que esto suceda, mucho tiempo hemos creído que somos la generación que experimenta la mayor libertad, pero no es así, somos la generación más esclava, que ha existido y lo más loco es que fue sin violencia, se generó la más grande guerra mundial no antes vista y nadie se dio cuenta, generando en la mayoría del mundo una monocultura, haciéndonos creer que todos debemos ser iguales y que dependemos casi 100% del sistema económico mundial y político donde unos cuantos se benefician.


Bueno no todo está perdido, ya que una crisis es necesaria para darnos cuenta de que algo debe de cambiar, como cuando el cuerpo se enferma porque estamos llevando una alimentación insana, se enferma entra en crisis para regenerarse y hacerte ver que algo tienes que cambiar si no puedes morir, bueno esto es lo mismo y es maravillosos porque nos tocó vivir el cambio de paradigma más bello en la historia de la humanidad, a una economía compartida.


Libre Comercio:


El TLC entra en vigor 1994, entre Canadá, Estados Unidos y México, puedes consultar esta fuente para saber más de la propuesta de ese tratado https://gradoceroprensa.wordpress.com/2018/06/15/tratado-de-libre-comercio-de-américa-latina/


Muchos creíamos que entraron compañías extranjeras que nos pagaran en dólares, que sería más fácil para todos, abrir nuevos emprendimientos, y poder exportarlos bueno que beneficia al pueblo de maneras positivas.


Lo cierto es que no fue así, ese tratado como muchas de las cosas propuestas por los gobiernos, terminaron beneficiando a unos cuantos, y llevaron a muchos comercios pequeños y familiares a cerrar sus puertas, ya que se les dio entrada a grandes empresas que en un solo lugar vendían de todo y a precios bajos, comenzamos a ser esclavos de esas grandes empresas que venían a los países del 3er mundo a poner sus fábricas donde pagaban a la gente muy poco por hacer el trabajo que su gente no quería hacer en sus países, por lo menos México se convirtió en el basurero de Canadá y Estados Unidos, y los Mexicanos perdieron muchos privilegios, y aparte para un mexicano aún siendo parte de ser tratado no era fácil obtener una visa para ir aunque sea de visita a Canadá y Estados Unidos, cada día era más complicado poder acceder a un permiso, y la frontera entre estados unidos y México cada vez la cerraban y controlaban más, pero llenaron de fábricas maquiladoras toda la frontera, generando más pobreza, delincuencia y violencia en las fronteras y en todo el país, así comenzó a suceder con todos los países que se unen a este tratado, menos por supuesto Canadá y Estados Unidos.

Dejando a la gente que produce Artesanías, alimentos y demás cosas sin la posibilidad de venta, ya que estas empresas de empoderarse de la venta de todo.

Esto nos llevó a depender de una economía global que disponían los precios de las cosas a su antojo.


Esto también nos llevó a una devastación ecológica en México y en los países de América Latina que se unieron vendiendo a empresas extranjeras el agua, el petróleo y todos los recursos de estos países.

Haciendo de la economía algo antihumano, una economía destructiva.



Libre Comercio o economía compartida en una ideología del gana gana:


Algo muy rico y que deberíamos aprovechar como pueblos de América Latina es la sabiduría de nuestros pueblos originarios, de cómo ellos llevaban su economía y cómo se relacionaban con el entorno.


Algo muy importante que necesitamos entender es el porqué se contaminó tanto este sistema económico actual, para poder ver los beneficios de un nuevo sistema necesitamos entender que gran parte de la problemática de la economía global es culpa de la falta de conciencia humana y comunitaria de los seres que la usan y la manejan, así que para poder cambiar necesitamos cambiar nuestra forma de pensar, de sentir y de actuar.


El modelo local se centró en ganar y en el consumismo, el nuevo paradigma económico tiene que tomar en cuenta la parte humana y de la naturaleza como su gran valor, cuando sabemos que los humanos son importantes y la naturaleza la valoramos sabemos que tanto los humanos y la naturaleza se necesitan cuidar, para poder seguir sosteniendo de forma armónica el sistema nuevo que propondremos.



  • Primero necesitamos valorar la vida en la tierra, y no solo la humana, sino cualquier forma de vida en la tierra, esto quiere decir que todo en la tierra tiene vida.

  • Segundo entender cuáles son nuestras necesidades básicas, esto no quiere decir que no puedas acceder a otras cosas, solo que lo deberás hacerlo con conciencia.

  • Aprender a consumir lo que tenemos en la temporada.

  • Tratar de sembrar nuestros alimentos, por lo menos los más básicos.

  • Valorar el comercio local, dejar de comprar a las grandes empresas y apoyar a la gente que conoces.

  • Poner los huevos en diferentes canastas, que no dependas 100% de un trabajo o del dinero.

  • Saber cuál es tu sueño y como te gustaría hacerlo.

  • Cuidar todas las cosas que compras, para que no tengas que comprar a cada rato, se consiente de lo contaminante que es producir estas cosas.

  • Conéctate profundamente con tu entorno y con la naturaleza completa.

  • Valora a tus seres queridos.

  • Deja todos los vicios que te perjudiquen y adopta costumbres más sanas.

  • No gastes lo que no tienes, di no a los créditos y gasta solo lo que tienes.

  • Practica el trueque y el intercambio de servicios con tu comunidad.

  • Genera buenas relaciones con tus vecinos y familia.

  • Deja de usar tanto tu auto, trata de que tu trabajo no esté tan lejos de tu casa.

  • Comparte el auto con tus vecinos y familiares cuando salgas.

  • Compra tierras con amigos o familiares para que no salga tan caro comprarte una tierra.

  • Compra y cuida solo la ropa que necesitas, no es necesario un armario enorme o comprarte ropa excesivamente.

  • Compra lo necesario y cuídalo como si te hubiera costado mucho.

  • Valora lo que los demás hacen.

  • Valora a la madre tierra como ella se merece.

  • Cuida los recursos naturales.

  • Cuidar a las otras personas.

Te preguntarás ¿por qué si estamos hablando de Economía tenemos que cambiar tantas cosas en nuestras vidas?


Como bien dice el significado de la palabra Economía básicamente es ordenar la casa, y en estos momentos nuestra casa está en un gran desorden, el cual está basado en nuestras malas prácticas y costumbres. Es importante que recuperemos la salud mental, física y espiritual para que podamos ver a los demás como parte de nuestra gran comunidad y compartir desde el corazón por el bien común, y por la vida.

En el momento que cambiemos nuestra visión del mundo separatista, individualista y consumista, todo se acomodará.


Somos dependientes de un modelo de vida antinatural, y necesitamos regenerar las formas y eso solo lo lograremos cambiando nuestras costumbres.


La economía compartida nos dice que primero necesitamos cubrir las necesidades básicas en el núcleo más cercano, la familia, y después generar una economía solidaria con las personas que vivan cerca de mi casa, después una comunidad de economía solidaria en el pueblo y en la región, esto nos lleva a que si apuntamos primero a fortalecer la economía local, nunca dependeremos de una economía global, así que la economía global puede caerse y la economía local cada día se fortalece más, en estos casos podemos incorporar intercambio de productos, bienes y servicios, eso quiere decir que no dependo totalmente del dinero ni de una moneda alternativa, sino de otras cosas más. Si en todo caso perdiera mi trabajo que me proporciona un recurso (moneda) no la pasaría tan mal, ya que pertenezco a una comunidad que me sostiene desde una economía compartida.


Intercambio: Esto se basa en que a las cosas o los productos no solo les damos un valor monetario, sino que es un valor sobre una necesidad, pero como no está basado en un valor monetario, nunca pierdo. Puede ser que lo que hoy se intercambian no lo necesito, pero de todos modos realizó el intercambio, porque puede ser que otra persona que tiene lo que necesito necesite este producto que yo intercambie, de esta forma no generamos acumulación solo movemos las cosas para un bien común, y esto le da un valor a todas las cosas equitativamente. A esto se le llama intercambio compartido no solo entre dos personas, sino que intervienen más personas.


Intercambio de servicios: En este caso lo que hacemos es crear una comunidad con tus vecinos y amigos, una red de gente que sea especialista en diferentes cosas y en vez de pagar con dinero intercambiamos servicios, ósea que si yo corto el pelo puedo intercambiar un corte de pelo por tiempo de esas personas para construir mi casa o arreglar un auto, y me pagan con arreglarme la luz de mi casa, este tipo de intercambios comienzan a funcionar cuando la comunidad ya tiene mucha confianza, que se conocen muy bien y saben que los otros son responsables en sus trabajos.


Generar Proyectos Regenerativos: Ser lo bastante libres para crear un proyecto o un negocio sin que el estado te prohíba o te ponga trabas, ya que a ellos no les conviene que la población compre local y dejen de comprar a las grandes corporaciones proyectos que regeneren las relaciones locales y que regeneremos el territorio donde vivimos, específicamente a la tierra, para que nuestras generaciones futuras tengan territorio donde trabajar, ósea regenerar la tierra.


Proyectos en conjunto con otras personas donde creemos cooperativas de trabajo: La creación de empleos, locales y que las riquezas se queden en la localidad, y la creación de cooperativas de trabajo y de producción.


Reparto de los excedentes: Esto quiere decir que después de abastecer a la población local y a la familia, los excedentes se puedan vender hacia afuera, que nos conecte con el sistema más grande y que utilicé dinero, ya que de alguna forma el dinero es un medio para conectarte con otras comunidades, de esa forma no negamos el uso del dinero y lo utilizamos a nuestro favor de forma consciente. Vendiendo a precios justos, ya que la exportación de los productos sería a lugares más cercanos que no impacten de maneras negativas al ecosistema por el uso excesivo de los combustibles.


Compartir los bienes: Esto quiere decir que si tienes auto lo compartas con personas que no tengan o usemos un auto para llevar a los niños a la escuela, si tenemos vecinos que asistían a la misma escuela pues llévalos, si tienes habitaciones o casas que no utilices, puedes prestarlas o alquilarlas a precios justos para viajeros que no tengan muchos recursos o simplemente a viajeros, si puedes usa una bicicleta para transportarse o autobuses locales, utiliza lo menos que puedas el auto.


Compra de tierras en comunidad, que tenga las mismas ideas de cuidado de la gente y de la tierra que tú.


Si en verdad usas conscientemente este modelo económico te deslindaras poco a poco de la economía global y aprenderemos a crear economías más libres.


¿En qué momento llegamos a necesitar pedir permiso por cada paso que queremos dar en cuestión de nuestra autonomía como seres humanos y que otras personas que no conocen en lo más mínimo nuestras necesidades decidan si llevas tu solo tu economía o no?. Esa es la verdadera libertad y esto no se trata de estar peleando con el sistema todo el tiempo, es crear una vida alternativa donde aceptemos que algunas cosas del sistema las podemos utilizar conscientemente, pero no determinan cómo llevas tu vida.


Medicina alternativa: Regresemos a la prevención de la salud, apostando por la medicina tradicional, la buena alimentación y la salud espiritual, eso quiere decir que si yo me hago cargo de cómo llevar mi economía y la de mi familia en la forma que a mí más me acomode, dejaría de tener estrés por que no tengo una seguridad económica; esto me llevaría a tener mejor salud y disfrutar mejor de la vida, ya que nada me falta.


Aprovechando la medicina homeopática cuando la necesito, pero si me cuido no es necesario que gaste tanto en medicamentos de farmacia, que cada vez son tan caros, sembrar mis alimentos y comprarle a personas que conozco y sé cómo siembran los alimentos, aprender a comer y no gastar en comer porquerías que dañan mi salud, imagínate cuánto ahorrarías si dejas de consumir alcohol, dulces y botanas industrializadas, mejor consumiendo frutas, te preparas tus propios licores, que no te enfermarían. Te vas a dar cuenta cuánto dinero ahorras y lo mejor que te sientes.


Lo importante es aprender a compartir esta metodología de economía que nos invita a la unión de las comunidades cercanas, la unión de las familias y disfrutar más la vida.


Esto no es algo nuevo, ya que durante muchos años nuestros antepasados vivieron de esta forma, solo que cuando llegó la revolución industrial que nos invitó a una vida más cómoda y fácil con las máquinas, llego el consumismo, volviéndonos personas sedentarias y por ende más enfermas, obesas y con pocas ganas de aprender, eso nos lleva a gente más ignorante y pasiva, llevándonos a una vida llena de miedo, porque no sabemos cómo sobrevivir.


Te invito a crear tu propio diseño de tu economía en conjunto con tu comunidad y tu familia, quitémosle el poder a las grandes empresas y démosle poder a los pequeños productores que quieran cuidar a la tierra y de las personas.



La solución ya no está en los gobiernos, sino que está en hacernos cargo de nuestra propia economía, ser lo bastante responsables de nuestras propias vidas.


Te invito a ver nuestro próximo blog que nos hablará del sistema Ayni el Arte de dar y recibir de los pueblos incas, Modelo Económico Ancestral.


También a crear redes de economía local en tu territorio. Reaccionemos pronto y vamos hacia una libertad financiera desde una organización sana y amorosa por el bien de la vida.


Beatriz Ramírez, Permacultora en diseño Regenerativo, Bioconstructora Empírica, Artista Plástica