¿Qué es la Permacultura? Desde un Pensamiento Regenerativo y Sistémico
Actualizado: 17 nov 2021
La Permacultura es una ciencia de diseño, que nos ayuda a crear una base agrícola permanente, como punto de partida para la generación de espacios sustentables. Esa es la definición más parecida a lo que Bill Mollison y David Holmgren de origen Australianos co-crearon en los 70´s.

Al paso del tiempo este concepto se extendió por todo el mundo como una herramienta para el cambio de paradigma, en las formas en cómo estamos haciendo las cosas y cómo deberíamos de hacerlas para generar un equilibrio, para la salud de las personas y la tierra.
“Es una ciencia de diseño, que nos ayuda a crear una base agrícola permanente, como punto de partida para la generación de espacios sustentables.”
Este concepto se inclinaba mucho a la sustentabilidad, como base, pero el mundo ve la sustentabilidad como algo que se pueda sostener en el tiempo sin poner atención a las bases que nos llevan a generar proyectos en armonía con la vida de la tierra. El modelo de vida que llevamos está sujeto o condicionado solo a la economía y la economía hablando del dinero como base, o sea, que mientras un proyecto sea sustentable, económicamente la gente cree que está bien, por eso se crea el concepto del pensamiento regenerativo.
Diseño Regenerativo
El Diseño Regenerativo nos lleva más allá de la Sustentabilidad, porque formamos parte de un ecosistema vivo y la constante en un ecosistema es el cambio, y la adaptación continua a estos cambios convirtiéndolos en resilientes eso los lleva a ser más estables en el tiempo.
La permacultura tiene como base el diseño, desde una observación profunda de los patrones naturales, y analiza de formas conscientes para generar proyectos más armónicos con la naturaleza de la vida.
Cuenta con Éticas, Principios, y Bases, que nos dan la pauta para la creación de estos proyectos, con esta filosofía de creación podemos generar hábitats más abundantes.
Pero con el entendimiento de que la constante es el cambio, cada diseño es único, y cada diseño se adapta a los lugares donde se crea.
Una de las bases es el rescate de los conocimientos ancestrales, ya que las personas que fueron las pioneras en estos lugares tienen muy claro cómo interactuar de formas armoniosas en el entorno.
Pero hay algo muy cierto también, al paso del tiempo las cosas cambian y el clima como ahora está cambiando, llevando a los ancianos a no entender qué está pasando y vemos que es necesaria una readaptación a los cambios, pero lo más interesante es que con ese conocimiento ancestral podemos adaptarnos todos juntos a estos cambios.
No se trata de regresar el tiempo, sino en ver cómo diseñamos para que los conocimientos ancestrales se unan a los conocimientos nuevos, y generemos un conocimiento más rico y adaptado a los nuevos tiempos.
Por eso el diseño es tan importante en la permacultura, porque nos lleva a entender el problema y desde el problema encontrar la solución, y regenerar el sistema.
Hoy en día si bien existe una filosofía de cómo abordar la permacultura, lo cierto es que cada persona lo ha adaptado a sus condiciones de vida y los diferentes proyectos incluyendo proyectos sociales.
La Permacultura es la base para la creación de proyectos, que regeneren la vida en la tierra, proyectos que piensan en la gente y en la tierra como aliados para su sustento, y cada dia hay mas personas resonando con esta metodología de diseño, la filosofía de la permacultura no es nada nuevo, son enseñanzas de nuestros pueblos originarios adaptadas para que el mundo occidental lo entienda. Estas prácticas se trabajaban desde tiempos muy antiguos, solo necesitamos recordarlas.
Lo interesante de la Permacultura es que no promueve una sola forma de pensamiento, como algunos piensan, como el veganismo, el vegetarianismo, o tendencias que nos lleven a la separación , lo interesante de este modelo de diseño es que nos invita a todos, no importa la religión, o la tendencia de pensamiento que tengas, a diseñar proyectos inclusivos, y con mucha diversidad, donde entran muchos mundos y muchas herramientas, que son necesarias para su creación siempre y cuando estén en armonía con sus principios, sus bases y sus éticas.
Es una metodología que genera paz en la tierra, y abundancia, a cada uno de los seres humanos en la tierra. Solo es reconectarse con su entorno para poder entenderlo, y poder hacer simbiosis con él, es una herramienta para la regeneración de los sistemas obsoletos en la tierra, tanto económicos, educativos, sociales, ecológicos, para todo tipo de sistemas que deseemos rediseñar.
Lo fundamental es que en verdad nos demos tiempos para diseñar y dejar la prisa, ya que la naturaleza tiene sus tiempos de regeneración y un diseño también. Nos invita a la reflexión de dejar las prisas, el materialismo, y el consumismo.
Un cambio total de cómo habitar esta tierra, hacia un nuevo paradigma de pensamiento.
La permacultura también cuenta con ejes de trabajo específicos desde la flor de la permacultura, uno de los l pensamiento de Holmgren fue la creación de ciudades alternativas y la flor nos propone los puntos a trabajar para el cambio de paradigma de una ciudad, pueblo o comunidad.
Para nosotros la permacultura nos conectó con la magia pura de la vida, con la espiritualidad de la tierra, que de alguna forma desde las Culturas de América Latina es lo que nos conecta con la cosmovisión de nuestro continente.
Esa espiritualidad nos llevó a conectarnos de formas más profundas con el entorno y con esa energía que no vemos pero existe intrínseca en todas partes, o sea, que somos magos todos; y con buenas intenciones y amor podemos transformar nuestra realidad.
Yo considero que la la Permacultura es pura magia, porque me hace transformarme y transformar al mismo tiempo, junto a la sanación y regeneración de la tierra que habitamos. Y así nos hemos encontrado con la magia pura de la vida.
–Beatriz Ramírez, Permacultora en diseño Regenerativo, Bioconstructora Empírica, Artista Plástica.